Los Desastres de la Guerra a través de imágenes.
En esta segunda entrada, mediante una búsqueda en la biblioteca, internet, revistas y/o webs de museos, hemos investigado un poco más sobre la
Guerra de Independencia:
Explicaremos, brevemente, en qué consistió el enfrentamiento
y analizaremos la imagen que nos ofrece Goya en Los desastres de la guerra a través
de las imágenes adjuntadas.
La Guerra de la Independencia Española fue
una rebelión armada del pueblo español contra el monarca francés José
Bonaparte, impuesto en el trono de España por su hermano, el poderoso Napoleón
Bonaparte. A su vez, esta rebelión está enmarcada en el seno de la denominada
“Guerra Peninsular”, la campaña militar británica contra los ejércitos
franceses que ocupaban Portugal y que después se extenderá a España.
El inicio de los
problemas que desataron la mal denominada “Guerra de la Independencia” es el
tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y
Francia. Este tratado comprometía a ambas naciones a iniciar una acción militar
conjunta para ocupar y repartirse Portugal, nación aliada de Inglaterra en el
contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaban en Europa entre el
Imperio de Napoleón y el resto de grandes potencias. Una de las cláusulas de
este tratado era el derecho de tránsito y de alojamiento de las tropas
francesas en España. Aprovechando este derecho, los ejércitos franceses se
instalaron en las principales ciudades de España, iniciando una ocupación de
facto del territorio español que sorprendió a la débil monarquía española de
Carlos IV de Borbón.
Los desastres de la guerra
![]() |
Figura 1. Grabado número 2. Con razón o sin ella |
La violencia de la que Goya es testigo durante
la Guerra de la Independencia (1808-1814) le impulsa a retomar dibujos, bocetos
y estampas. Este tipo de trabajo, de carácter privado, constituye un método
eficaz a través del cual expresar el dolor y la angustia ante los
acontecimientos de los que es a la vez testigo y víctima.
![]() |
Figura 2. Grabado número 3. Lo mismo |
La mirada de Goya es la de la lucidez y la de la crueldad, la miseria, el hambre, la tortura y la muerte. Se aleja, en la representación, de la visión tradicional en la que se exalta la figura del héroe, para presentarnos una realidad sin fisuras.
Construye en las escenas un tiempo propio, va componiendo las distintas caras de la guerra ajena a las coordenadas espacio-temporales. Similar es el tratamiento que da al espacio, tanto en los interiores como en los exteriores resulta equívoco. Renuncia a la visión general en favor de una aproximación extrema, trabajando normalmente con dos planos y prescindiendo de la profundidad de campo. De la misma forma se sirve de recursos escénicos para construir una obra realista y verosímil, creando una ilusión escénica que nos implica como espectadores.
![]() |
Figura 4. Grabado número 19. Ya no hay tiempo |
En cuanto a la acción, las escenas se presentan de una manera dinámica. Además, hay un movimiento que da unidad a la narración y recorre toda la serie, a la que Goya imprime un sentido progresivo; nunca vuelve atrás. Sitúa ante nuestros ojos el avance de la guerra, opta por una secuencia verosímil: primero la lucha y el descontrol, con la pérdida de valores morales y humanos; en seguida la miseria, la enfermedad y el hambre; por último, la vuelta al orden. Y siempre, la muerte.
Goya tiene una visión muy
personal de la guerra puesto que le toca vivirla en directo siendo un suceso
muy traumático para él y que influye mucho en su pintura.
El por qué del interés de Goya por representar el día a día de la guerra y no las grandes batallas.
A Goya le interesaba representar la vida cotidiana durante
esta época puesto que para él tenía mucha más importancia representar cómo se
lidiaba con este problema bélico ya que era la vida que tenían que vivir los
civiles como él. Es decir, él pensaba que, aunque las grandes batallas eran
escenarios sanguinarios y crueles, la vida de aquellos que no participaban
activamente en aquellas batallas no era mucho mejor, pues como se puede
observar en algunas de sus obras había violaciones, asesinatos a sangre fría,
etc.
Aparte, los Desastres
de la guerra son la máxima
expresión que el artista realiza de la irracionalidad de violencia y de las
consecuencias que acarrea. Goya, con estas obras, intenta mostrar la esencia
del mal que puede realizar el hombre sin tener piedad. La intención de Goya al
crear estas obras es que tomemos conciencia de lo que el hombre es capaz de
hacer mediante la violencia.
¿Qué se observa más, la crueldad o la heroicidad en las representaciones de Goya de
cualquiera de los dos bandos?
Puesto que Goya, principalmente muestra en sus obras la
crueldad bélica, como pueden ser violaciones, asesinatos a sangre fría, tanto
de un bando como de otro, también podemos ver, por ejemplo, en el grabado nº 7 ¡Qué valor!, se observa cómo, a
pesar de la crueldad que se muestra a través de los cadáveres amontonados, una
mujer se alza por encima de dichos cadáveres para continuar con la lucha por la
supervivencia en esta época, por lo tanto, se muestra una imagen de heroicidad
por parte de la mujer, que además no suele aparecer como una figura
importante, o también el grabado Yo
lo ví, en la que aparece una
mujer con su hijo huyendo de la guerra.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada